Días atrás, autoridades de la ONU alertaron de que no se podrá controlar la pandemia si no aplican las medidas de salud necesarias dentro de las comunidades como el distanciamiento social, evitar multitudes, y usar mascarillas, algo que es “imposible” si todavía hay gente que cree el problema no existe.
Algunas personas aún se rehúsan a creer que el coronavirus realmente existe. Esto los ha llevado a pasar por alto las medidas de protección y a actuar erradamente frente a la pandemia.
Desde que inició la pandemia se identificó un patrón entre las personas más propensas al contagio y a desarrollar síntomas graves, que podían llegar incluso a ser víctimas mortales. Los adultos mayores y las personas con alguna comorbilidad como lo son la hipertensión, diabetes, obesidad, se contemplaron dentro de estos grupos de alto riesgo. Sin embargo, lo cierto es que ningún cuerpo por más joven, sano y saludable que esté está exento a contagiarse y desarrollar síntomas graves.
Como suele ser común con las enfermedades, las poblaciones de mayor edad suelen ser las más afectadas, debido a que el sistema inmunitario puede que reduzca su rapidez con el paso de los años.
Es sobre todo en la población juvenil donde se ha gestado esta idea de la inexistencia del virus y de la poca letalidad del mismo, los jóvenes suelen ser ajenos o dudar de esta realidad porque creen que el virus no tiene efecto en ellos, dicha idea puede tener origen gracias a la falta de campañas por parte de los gobiernos para crear cultura alrededor de la letalidad del Covid-19.
El país se encuentra atravesando por el pico de contagio.
Esta vez los jóvenes están siendo los más afectados. Sin embargo, esto no es argumento suficiente para los incrédulos.
Desde el 13 de marzo, se realizaron 603.034 análisis a través de los cuales se confirmaron 15.848 casos en el país. 10.479 personas se recuperaron, 143 fallecieron y 5.226 tienen el virus, de las cuales 62 están siendo tratados en cuidados intensivos.
¿Sigue creyendo que es puro cuento?